El turismo gastronómico es un segmento en auge. El interés por lo culinario ha supuesto que la relación turismo-gastronomía haya evolucionado hacia nuevos modelos, dando lugar a un nuevo segmento turístico: el turismo gastronómico.
El pasado año acudieron 3,2 millones de turistas al País Vasco, un 30% de los cuales, cerca de un millón de personas, lo hicieron atraídos por la gastronomía. En este sentido, el Gobierno Vasco estima que solamente el turismo gastronómico representa el 3,17% del PIB y supone 2.300 puestos de trabajo directos.
Estas cifras conllevan nuevas oportunidades profesionales. La gastronomía es ya un reclamo imprescindible para la diferenciación y la atracción de los destinos turísticos y el turismo gastronómico se ha convertido en un segmento de mercado en sí mismo. De ahí surge la necesidad de contar con profesionales especializados, ya que existen expertos en turismo y en gastronomía, pero el mercado demanda expertos que aúnen las dos disciplinas.
El Máster del BCC comienza en octubre y que tiene nueve meses de formación y tres más de prácticas, además de un proyecto final
Las Administraciones Públicas así lo han entendido y por eso apuestan por el desarrollo del turismo gastronómico. Así, destinos de todo el mundo desarrollan estrategias para potenciar la identidad culinaria de sus territorios y desarrollar propuestas para conseguir que la gastronomía de la zona y sus singularidades permitan influir de manera importante en la decisión del turista de viajar al destino en cuestión y/o atraer a ese perfil de turista gastronómico que busca profundizar en la cultura gastronómica del territorio.
Y es que la gastronomía nos ofrece un viaje apasionante, basado en la cultura y naturaleza de las zonas productoras, donde vivir sensaciones y experiencias memorables.
Matrícula abierta
En Basque Culinary Center detectaron hace tres años las necesidades formativas que exige este segmento en auge y lanzaron el pasado año su Máster en Turismo Gastronómico. Amaia López de Heredia, Coordinadora del Máster, explica cómo "BCC intuyó la necesidad de formar profesionales especializados en una realidad relativamente nueva. Diseñamos el Máster con otras dos personas de apoyo con el objetivo de formar profesionales especializados en un segmento concreto en auge".
Se trata de un programa que comienza en octubre y que tiene nueve meses de formación y tres más de prácticas, además de un proyecto final: "Las clases presenciales se dividen en cinco bloques: Turismo y gastronomía; Gestión de destinos de turismo gastronómico; Empresas, sobre todo centrado en la incorporación de los sectores primario y secundario al turismo; Marketing, con una visión muy global; y Organización de eventos gastronómicos", explica López de Heredia.
Respecto a las prácticas, muchos escogieron por hacerlas al final del curso, por lo que muchos aún las están desarrollando: "Se pueden hacer en empresas privadas o en entidades de gestión turística".
Es un Máster que se desarrolla de lunes a miércoles, de 15.00 a 20.00 horas y que incluye visitas a otros lugares como La Rioja, Álava, Cataluña o el Sur de Francia. Además, son muchos los expertos que pasan por las aulas de Basque Culinary Center para abordar diversos temas: "Quizás ése sea el mejor legado. El alumnado valora mucho esta metodología, que les da la oportunidad de conocer a un montón de agentes en activo. Hay clases teóricas, pero también nos visitan personas que están trabajando, cuyos puntos de vista les enriquecen. Son inputs que reciben y que valoran muchísimo", destaca López de Heredia. "Además, en BCC suceden muchas cosas y a algunas de ellas pueden acudir e interactuar con otros alumnos", añade.
No hay que olvidar tampoco las salidas profesionales que presenta este Máster. Éstas van de la mano del perfil del alumnado: "Hemos tenido alumnos que ya tenían una empresa y querían darle una vuelta más y han agradecido mucho nuestro acompañamiento; mientras que hay otros que una vez cursado el Máster tienen claro hacia dónde tirar y hacen contactos interesantes con gente que ha venido a clase".